Metalurgicos informados

Dejanos tu opinión

Royalty Minero



La paradoja del royalty

Cuando se legisló sobre el Royalty en los años 2004-2005, fue por dos razones principales:

a) Porque Chile era prácticamente el único país minero del mundo que no cobraba la regalía minera o renta del recurso.

b) Porque tampoco pagaban impuesto a la renta, como había quedado demostrado por un informe del S.I.I., presentado en el Senado en agosto de 2003, en el que se comprobaba que entre 1994 y 2003, ocho de las diez mayores mineras extranjeras no habían pagado un solo peso de impuesto a la renta en Chile.

Lo absurdo de esta falta de tributación era aún más impactante, puesto que en ese mismo período de tiempo se habían llevado 21 millones de toneladas de cobre fino, que al valor actual del cobre significa la friolera de 130 mil millones de dólares.

Es por conciencia de esta casi nula tributación de las mineras extranjeras, que se legisló con el objetivo central de aumentar la recaudación tributaria de parte de las mineras extranjeras, sin embargo, y esa es la segunda paradoja del Royalty de Ricardo Lagos Escobar: En vez de aumentar, la tributación de las mineras disminuyó.

Esto se produjo de la siguiente manera. Antes de esta ley, las mineras extranjeras, salvo Escondida y Mantos Blancos, estaban acogidas a lainvariabilidad tributaria del artículo 11 bis del Decreto Ley 600, que contemplaba un impuesto adicional a la renta de 42%, y como existía invariabilidad, no se les podía aplicar el nuevo impuesto específico a la minería.

Para que el impuesto específico se les pudiera aplicar, las mineras tenían voluntariamente que renunciar a la invariabilidad tributaria del 11 bis. ¿Tiene sentido que estas empresas renuncien a dicha invariabilidad para que se les aplique un nuevo impuesto? Es evidente que no lo tiene, sin embargo las empresas mineras lo hicieron, para que se les pudiera aplicar el nuevo impuesto específico a la minería de la Ley 20.026, conocido por Royalty 2. Si lo hicieron es porque obtenían nuevos beneficios.

Estos beneficios se presentan de la siguiente forma. Antes de la Ley 20.026, el impuesto adicional a la renta de las empresas mineras que establecía el artículo 11 bis del DL 600 era de 42%, como ya se dijo. Al renunciar al 11 bis del DL 600, quedaban sometidas al impuesto adicional general de la Ley de la Renta que es 35% solamente. Esto significaba que bajaban su tributación en 7%, pero se les aplicaba el nuevo impuesto específico a la minería o Royalty 2, que sólo sería de 4% para las empresas que renunciaban a la invariabilidad del 11 bis, con lo cual la tributación total llegaría solamente a 39% (35+4), en vez de los 42 % de antes de la Ley 20.026.

Pero ese no es el único beneficio, puesto que durante los años 2006 y 2007, el impuesto específico tiene además un crédito de 50% deducible del impuesto a la renta de primera categoría, por lo que la tributación total viene a ser solo de 37%. Es decir, exactamente 5% menos que antes de la ley 20.026.

La ley de Royalty 2, que en principio se instauró para que las empresas mineras tributaran un 5% más que antes, hace exactamente lo contrario.

En suma, las mineras extranjeras renunciaron a la antigua invariabilidad tributaria del 11 bis del DL 600, porque con la Ley 20.026 se les rebajaba en lugar de aumentar la tributación a pagar al Estado. Pero además, les otorgaba una nueva invariabilidad tributaria, que es la tercera paradoja de este “Royalty”.

La política binominal y el opaco debate sobre el Royalty minero

Mientras que el país necesita grandes decisiones y propuestas legislativas claras para salir de la desigualdad social en la cual lo han sumido más de 20 años de modelo económico y régimen político postdictadura administrados por la Concertación, tanto ésta como el gobierno de Piñera enrarecen el ambiente y fabrican apatía ciudadana con la ayuda del periodismo superficial.

El mundial de fútbol como telón de fondo y vector de las preocupaciones lúdicas ciudadanas no ayuda a realizar debates argumentados. Y los políticos se esfuerzan por ocultar los intereses en juego y evitan nombrar las cosas por su nombre.

A menos que el espíritu cívico, resultado de una educación ciudadana permanente, sea alimentado con reflexiones argumentadas y pluralistas por una prensa libre de ataduras ideológicas con los intereses económicos de la oligarquía propietaria nacional y global. Pero de ese objetivo se está muy lejos.

El trabajo de la prensa tradicional y de gran tiraje es superficial cuando no obliga a los políticos de gobierno y oposición a plantear por escrito sus posiciones en términos claros en vez de refugiarse en una terminología innecesariamente” tecnicista” que sólo un grupo reducido de presuntos “expertos” maneja.

O cuando los editorialistas de la prensa dominante defienden con oscuros matices el mismo punto de vista, que no es otro que el dictado por la ortodoxia neoliberal. La misma que se encuentra en plena crisis de fundamentos debido a las desastrosas consecuencias para las mayorías ciudadanas de la desregulación de los mercados financieros operada por los tecnócratas de los Estados gobernados por las derechas y por los socio-liberales.

Los sofistas lo descubrieron antes que G. Orwell: las nomenklaturas inventan su propia terminología para afirmar su poder y saber, con miras a excluir.

La discusión sobre el Royalty de la minería ilustra bien las taras de una sociedad donde tanto el lenguaje de los políticos-tecnócratas “expertos” como el de los políticos “profanos” (*) cae en lo rebuscado para evitar ir a lo esencial: el de los tributos o impuestos sobre la explotación de los recursos naturales que por concepto de royalty, ganancias, utilidades o rentas deben pagar las empresas mineras.

Que quede claro que ese dinero es el sueldo de Chile y debe estar al servicio de un proyecto de país solidario y justo para las mayorías y no de algunos pocos, como ha sido el caso hasta ahora.

Estamos hablando de un gran proyecto de desarrollo. No nos referimos a los “planes de protección social” con miras a desarrollar una mentalidad y reflejos individualistas de “infraclase” para así poder criminalizar y reprimir a los “recalcitrantes” que no quieren integrarse al sistema.

La ciudadanía necesita forjarse una opinión argumentada sobre temas fundamentales como el de la soberanía nacional (que no tiene nada que ver con el concepto de defensa de la soberanía contaminado por la ideología de la Seguridad Nacional de las FF.AA e invocado para gastar en armas), es decir, el del control por el ejercicio del poder ciudadano de las riquezas y patrimonio en recursos naturales de los cuales un país dispone para construirse y dar felicidad, prosperidad y vida sana a todos sus ciudadanos por igual.

Es la idea de un contrato social refundador, cimentado sobre estructuras sociales, económicas y políticas justas, legítimas y solidarias. Unica manera de desarticular las actuales, que son fuente de poder de la oligarquía y, al mismo tiempo, poner en jaque las falacias de la ideología propietaria y sus efectos: la división de la sociedad en clases.

Tal visión democrática y socialista —en tiempos de incertidumbre económica, debido a la crisis del capitalismo— se contrapone a la política al servicio de las multinacionales mineras llevada a cabo durante más de 20 años por la dictadura y los gobiernos concertacionistas.

Por lo que la pregunta que se impone apunta a saber si las leyes que serán dictadas en el plan de reconstrucción piñerista garantizarán que la ciudadanía —ya sea por simple decreto o ley, o mediante un plebiscito— pueda revocar los tratados con las empresas nacionales y extranjeras para nacionalizar los recursos naturales del país. Además, de saber de manera clara cuánta plata por año quedará en las arcas fiscales después de sumar y restar por concepto de devoluciones o granjerías fiscales a las multinacionales para que ésta sea por ley invertida en satisfacer necesidades sociales urgentes tales como salud y educación pública.

__________

(*) Es un falso debate querer darle un contenido de pugna democrática a la polémica entre F. Vidal y el ex ministro de Hacienda Velasco. Los dos fueron pajes de la corte bacheletista. El segundo no es sólo un tecnócrata sino un político-tecnócrata cuya fuente de legitimidad le viene de los centros mundiales del poder financiero como el FMI, la OMC y el Banco Mundial, así como de los círculos de la academia neoliberal. Todas estas instituciones le han entregado los cuadros y operadores de las políticas neoliberales al capital global. El FMI cuenta con los leales servicios de ex políticos como Nicolás Eyzaguirre y Straus-Kahn(socialista francés y Director del FMI) para que hagan el trabajo político de tecnócratas que imponen con el consentimiento de los Estados los planes de privatización, de “austeridad” (empobrecimiento) y de “ajuste” a los trabajadores: baja de pensiones, prolongación de la edad de jubilación, recortes en programas sociales, privatizaciones, etc.

Fuente:

El Ciudadano

Presidente electo evalúa privatizar porcentaje de Codelco


Sebastián Piñera sugirió abrir a manos privadas un porcentaje de la estatal. Gobierno y sindicatos rechazan la idea.

El domingo 17 de enero salió electo presidente e inmediatamente, el lunes, participó en una conferencia de prensa con medios de comunicación internacionales. En la oportunidad, el presidente electo chileno, Sebastián Piñera, reafirmó su voluntad de otorgarle participación a capitales privados en la empresa estatal Codelco, el mayor productor de cobre a nivel mundial.

La empresa, según el electo mandatario, "necesita un paso adelante, un nuevo impulso. Para eso va a requerir nuevos capitales". De acuerdo a una variedad de estudios independientes, el valor de la estatal variaría entre US$100.000 millones y US$350.000 millones. Una venta del 20% de Codelco financiaría completamente el programa económico del nuevo gobierno.

Para reconfigurar el mapa corporativo de Codelco, se requiere de una reforma constitucional, "por lo tanto tendrá que ser fruto de un diálogo y un acuerdo muy amplio de la sociedad chilena", señaló en la oportunidad.

Rechazo en sindicatos

Las declaraciones del presidente electo fueron rechazadas tanto por el gobierno como por movimientos sindicales de la estatal. El presidente de la Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre (CTCC), Cristián Cuevas, la rechazó de plano. "Siempre hemos querido que la empresa esté en su totalidad en manos del Estado, puesto que con la presencia de las empresas subcontratistas ya existe el capital privado", dijo el dirigente.

En la misma línea fueron las declaraciones de la Confederación de Trabajadores del Cobre, FTC, presidida por Raimundo Espinoza. En una declaración pública, la organización sindical dice estar "en total desacuerdo con la incorporación de capital privado en la propiedad de Codelco; por lo tanto, tampoco propiciamos una reforma constitucional para llevarla a cabo, tal como lo ha insinuado el señor Piñera".

El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, y el ministro de minería, Santiago González, se mostraron a favor de mantener la empresa en manos del Estado.

Fuente: latinomineria.cl

Las “reservas” de futuros profesionales


Planes diversificados y de alta calidad ofrecen las universidades chilenas en pre y post grado en áreas como minas, metalurgia o geología. Y las perspectivas laborales resultan favorables para los estudiantes.

Sin excepciones, las universidades chilenas responsables de formar y entregar al mercado profesionales altamente calificados en las áreas de ingeniería en minas, metalurgia y geología están innovando, reformando y fortaleciendo sus mallas curriculares, siguiendo las señales internacionales provenientes de los países desarrollados, el déficit de ingenieros especializados en el mundo y también las orientaciones estratégicas de sus académicos y del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

La idea es consolidar un modelo de universidad de excelencia que tenga entre sus objetivos principales la formación de profesionales especializados capaces de contribuir a la economía a través de la educación e investigación, combinando las funciones de crear y transferir el conocimiento.

El CNIC planteó la necesidad de modernizar la formación en las ingenierías, criticando el excesivo número de años que demora formar un ingeniero civil (promedio siete años) cuando en otros países, como Estados Unidos, esos plazos son de cuatro temporadas, añadiendo entre los desafíos ubicar a las universidades chilenas entre las 20 mejores del mundo y las tres mejores de habla hispana.

En el área minera, las facultades y departamentos de ingeniería en minas, metalurgia y geología de las universidades de Atacama, Antofagasta, Arturo Prat, Católica de Chile, Católica del Norte, de Chile, de Concepción, Los Andes y Santiago de Chile, entre otras, han asumido esos compromisos con espíritu de alta academia y una vocación que sirve de modelo y motiva a los estudiantes que han decidido dedicar sus vidas a estas profesiones.

Merma en oferta laboral

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el 75% de los programas de pregrado es impartido en Santiago en contraste con gran parte de las carreras técnicas asociadas a la minería que sí son dictadas fuera de la Región Metropolitana. A la crítica se añaden los años de especialización que requieren los profesionales y el bajo atractivo relativo para los postulantes.

El sector académico, en su mayoría, coincide con la existencia de un déficit de profesionales profesionales –relacionado también con el carácter cíclico del precio del cobre– señalando que casi la totalidad de sus egresados y titulados obtiene trabajo de inmediato, concordando también con Cochilco, respecto de la carencia de estudios que impiden cuantificar su déficit.

La lejanía del lugar de trabajo, la dificultad de las labores en las minas, el desconocimiento del sector, la volatilidad de a actividad y la demanda laboral y la mala imagen del sector son algunos elementos que explican el bajo atractivo relativo a convertirse en profesional y también en técnico o trabajador minero en el país.

Reservas estratégicas
“Somos las reservas estratégicas mineras conocidas a nivel mundial”, afirma el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, Miguel Vera, quien añade que los futuros especialistas que necesitarán las empresas mineras saldrán de Chile, esto debido a la tendencia en América del Norte y Europa a disminuir ostensiblemente el número de jóvenes que estudian minería. En los últimos años entre 30 y 40 titulados de esa casa de estudios salieron del país, principalmente a Australia.

Anualmente a las carreras de ingeniería civil y ejecución en minas, que duran seis y cuatro años respectivamente, ingresan 140 alumnos. Al egresar, los becados pueden contar con un contrato de trabajo en Codelco, Anglo American o Sandvik, entre otras. Hoy su malla curricular es sometida a una evaluación general relacionada con el proceso de memoria y titulación. Lo anterior porque los egresados tienden a quedarse trabajando en sus prácticas.

También, proyectan mejorar la infraestructura y construir nuevos laboratorios el próximo año.

Respecto de postgrados, el Departamento iniciará un plan de especialización desde la base, es decir comenzando con diplomados como “Minería en Altura”, agendado para la primera semana de noviembre para luego seguir con estudios de magíster.

Nuevo centro
“La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta lanzará en 2010 un Magíster en Tecnología de Materiales e inaugurará el Centro de Tecnología de Materiales en la Región de Antofagasta”, afirma el decano Marcos Crutchik.

Heredera de la Escuela de Salitre y Minas, creada en 1918, ala Facultad ingresan 400 alumnos al año. Su principal orientación se dirige a la minería y a las ingenierías de apoyo a los procesos mineros con especialidades eléctrica, mecánica, química, y geomensura, añadiéndose en los ’80 electrónica, industrial, ingeniería civil y ejecución con una duración de ocho semestres.

Se ingresa a un plan común y tras los dos primeros semestres se escoge la especialidad. El 25% de los alumnos se inclina por ingeniería en minas. No hay registros respecto de un déficit de ingenieros en minas, sin embargo, se señala que hay egresados trabajando en Sudáfrica, Canadá, Perú y Argentina.

Su aporte a la investigación e innovación lo hace a través del Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería (Cicitem) en conjunto con la Universidad Católica del Norte y el Centro de Desarrollo Energético.

Imparte un Doctorado en Procesos Mineros, Magíster en Procesos, Magíster en Minería, que se dicta en Arequipa, Perú, y un Magíster en Desarrollo Energético, al cual asisten estudiantes de pregrado que continúan estudios, incluyendo ingenieros de Colombia, Perú, y Bolivia.

Líderes para la minería
“Nosotros hablamos del perfil del ingeniero UC y la idea del Centro es potenciar ese perfil con el desarrollo de una persona proactiva con capacidad para trabajar en equipo, liderar los desafíos y entregar las soluciones que requiera la industria minera”, afirma Macarena Yazigi Díaz, ingeniera asesora del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La entidad programó para 2010 la reducción de su malla curricular en las carreras de Ingeniería Civil y de Industrias, con Diplomados en Ingeniería Minera, de doce a once semestres Se comprimió la formación en Ciencias Básicas, buscando una mayor especialización en el área minera. De esta forma quienes ingresen al plan común de ingeniería civil el próximo año, a través de la rendición de la PSU o del programa College UC, podrán luego de dos años seleccionar su especialización en ingeniería civil en minería o de industrias con diploma en minería, sacando su pregrado en menos de seis años.

El Centro de Minería UC, creado en 1994, no tiene un número de vacantes fijas, aunque en los últimos años ha sido superior a sesenta. A los tres planes que ofrece en la actualidad, Magíster en Ciencias de la Ingeniería; en Ingeniería en Economía de Minerales y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, se añadirá por primera vez el Magíster Líderes para la Minería, un programa que según la ingeniera Macarena Yazigi potenciará el sector minero.

El programa se ofrece en tres áreas: Economía de Minerales, Ingeniería de Minería y Minería y Medio Ambiente.

Escasez de ingenieros

La Universidad de Atacama, en Copiapó, desde 1981 imparte Ingeniería Civil y Ejecución en Minas, Ingeniería Civil en Metalurgia y Geología. A cada una de ellas se ingresa directamente siguiendo un proceso de Plan Común de dos años. Su malla curricular abarca doce semestres con una formación de dos años en Ciencias Básicas Común y cuatro años de especialidad. En cuarto año, se obtiene el Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, con una salida intermedia en donde, mediante una tesis, se accede al título de Ingeniero de Ejecución en Minas.

Para el 2010 ofrecerá 45 vacantes en Ingeniería Civil en Metalurgia; 80 en Ingeniería Civil en Minas y 60 en Geología. El director del Departamento de Metalurgia, Mario Guevara, señala que se prioriza en Preparación Mecánica de Minerales, Concentración de Minerales, Piro, Hidro y Electrometalurgia y en las áreas de Ciencia de los Materiales, Gestión Ambiental y Seguridad y Prevención de Riesgos, destacando la dictación del Magíster en Ingeniería Metalúrgica y los convenios académicos con las universidades Federal de Rio Grande do Sul- Brasil, Lieja-Bélgica, e instituciones nacionales. Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Jorge Navea Castro, afirma que la meta es formar profesionales calificados capaces de desempeñarse eficientemente en las diferentes áreas de la minería.

El académico es partidario de “crear una cultura minera”, visitando colegios ofreciendo charlas, conferencias y jornadas de Universidad Abierta, esto debido a la escasez de ingenieros en minas que él atribuye a la lejanía de los proyectos mineros de los grandes centros urbanos, al desconocimiento de la actividad y al desinterés que expresan los jóvenes.

El 95% de sus egresados y titulados cuenta con trabajo, situación que se debe a la estrecha relación que mantienen con Enaex, Meridian, El Peñón, Yamana Gold, Anglo American Chile, Sumitomo y Corproa, empresas e instituciones que otorgan becas y prácticas.

Minería con alto desarrollo

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile está en pleno proceso de cambio –iniciado en 2007– de su malla curricular. Aldo Casali, director del Departamento de Ingeniería en Minas, sostiene que su objetivo es formar profesionales con liderazgo, con capacidad de adaptación al cambio, innovación, creación y valores como la responsabilidad, el cumplimiento de normas éticas y el respeto a la diversidad y la tolerancia.

El plan de estudios de ingeniería de minas reúne las disciplinas de minería y metalurgia extractiva, con un fuerte acento en tecnología, en economía y gestión y en medio ambiente. Tras cuatro años de estudios se obtiene la Licenciatura en Minería y Metalurgia Extractiva y con dos años más se accede al título de ingeniero civil de minas. Cada año ingresan alrededor de 600 alumnos al plan común y de ellos entorno a 30 eligen la especialidad, número que casi sin excepciones llega a titularse.

En la casa de estudios explican que los últimos 20 años, todos los egresados encuentran trabajo de inmediato. Aldo Casali reconoce que uno de los grandes errores del pasado fue mantener la profesión en un bajo perfil: “En la medida que la población conoce más la importancia del sector en la calidad de vida de los chilenos, se da cuenta del nivel tecnológico de la minería y entiende que sólo en la minería Chile es, hace bastante tiempo, un país desarrollado”, afirmó.

Asimismo, destaca el creciente involucramiento de las mineras en las carreras del sector, señalando que aportan al financiamiento de becas de estudio, al mejoramiento de la infraestructura, al financiamiento de cátedras y al apoyo en investigación.

El Departamento de Ingeniería de Minas ofrece dos programas de postgrado: Magíster en Minería y Magíster en Metalurgia Extractiva.

Nuevo pregrado
La Universidad de Los Andes estudia lanzar un pregrado de ingeniería civil en minas, decisión que se adoptará, según
el decano de la Facultad de Ingeniería, Jorge Crempien, una vez que se obtengan los resultados de la evaluación,
probablemente, entre 2011 y 2012.

Por su parte, el director del Programa Magíster en “Geomecánica Aplicada a la Minería”, Raúl Fuentes, indica que la minería generará nuevos desafíos como la incorporación de conceptos más altos de sustentabilidad; la explotación de yacimientos subterráneos a mayores profundidades y la explotación de depósitos a cielo abierto cada vez de mayores
dimensiones.

El postgrado que ofrece esta casa de estudios apunta a formar y entregar conocimientos de última generación con fundamentos teóricos y prácticos de geomecánica.

Sus académicos, conscientes de los desafíos del sector han organizado MassMin 2004, la principal conferencia del planeta en materia de minería subterránea; Fragblast 2006, y para noviembre próximo preparan la conferencia Slope Stability 2009, respecto del desarrollo de la minería a cielo abierto.

Liderazgo en metalurgia
Desde 1961, la Universidad de Concepción es pionera en la formación de ingenieros metalurgistas en Chile. Hoy tiene un sistema mixto de ingreso: 45 vacantes para el primer año y diez vacantes para entrar a segundo año de la especialidad. La carrera dura once semestres, de los cuales diez son de formación académica y el último de memoria de título.

Está estructurada en tres ciclos: Básico, Ingeniería y Especialidad con un área importante de Economía y Recursos Humanos que incluye negocio minero, seguridad, aspectos legales, medio ambiente y comportamiento organizacional, entre otros.

Froilán Vergara, director del Departamento, señala que el acento en la formación de los estudiantes está puesto en los procesos de metalurgia extractiva, entregando las competencias necesarias para enfrentar los cambios y en donde la capacidad de trabajar en equipo y liderazgo estén presentes.

Más de un 80% de los estudiantes encuentra trabajo en periodos inferiores a 60 días: “Hoy, más del 50% de nuestros
alumnos realizan sus memorias en plantas. Es este universo el que muchas veces termina su memoria y al día siguiente parte a faenas donde ya ha sido contratado”, explica el académico. Asimismo, convenios con Codelco, Anglo American, Molycop, Cytec, entre otros, permiten optar a becas de estudios de excelencia académica.

Finalmente, en postgrado ofrece los programas de Magíster y Doctorado en Ingeniería Metalúrgica.

Ingenieros con valor agregado
“La metalurgia tiene un gran futuro. Existen vastos recursos minerales y reservas para décadas de explotación. Por lo tanto, nuestro desafío es darle el mayor valor agregado posible a lo que hacemos, aspirando a fabricar productos
semiterminados o finales, en competencia con países desarrollados o emergentes”, comenta la directora (S) del Departamento de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile, Stella Maris Ordóñez.

La Usach ofrece 50 vacantes para ingeniería civil en metalurgia y 40 para ingeniería de ejecución en metalurgia.

Su malla curricular se centra en formar profesionales eficientes en procesos de metalurgia extractiva; adaptiva; en ingeniería de materiales; diseño e implementación de equipos y sistemas, y en la explotación, supervisión, control y optimización de procedimientos y productos que usan materiales, energía, información, tecnología y recursos humanos, mejorando la calidad de vida, respetando las exigencias económicas, tecnológicas, sociales, ambientales y de calidad.

Ingeniería civil en metalurgia e ingeniería de ejecución en metalurgia refuerzan su formación en procesamiento de minerales y en la obtención de metales vía hidro, electro y pirometalúrgica; en Ciencia e Ingeniería de Materiales que incluye Metalurgia Física y Mecánica; y Ciencias Sociales, especialmente Economía, Administración y Gestión de Empresas y Evaluación de Proyectos. Codelco y Anglo American entregan becas a sus estudiantes de pre y postgrado, facilitando sus prácticas y memorias.

Asimismo, ofrece un Magíster en Ciencias de la Ingeniería con menciones en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de Materiales, además de un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con menciones en Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería de Procesos.

Por la acreditación
Desde 1986, la Universidad Arturo Prat, en Iquique, dicta la carrera de ingeniería de ejecución en metalurgia extractiva y desde 1996 ingeniería civil metalúrgica. Este año cerraron ingeniería de ejecución, ofreciendo sólo 50 vacantes para ingeniería civil para 2010.

Con una duración de once semestres, el Departamento diseña una malla curricular de ingeniería civil que contemplará una salida intermedia para ingeniería civil que contemplará una salida intermedia para ingeniería de ejecución en metalurgia extractiva después de cuatro años de estudios. “Estamos, además, trabajando en el informe de autoevaluación para poder acreditar ambas carreras en 2010”, apunta Christian Hernández, director del Departamento de Ingeniería.

El académico critica la escasa difusión que tiene metalurgia, señalando la necesidad de implementar una cultura minera con campañas de información dirigidas a colegios y liceos. Según la UAP el 80% de sus titulados tiene trabajo al egresar y un alto porcentaje ya lo posee al momento de graduarse.

Desarrollan proyectos de investigación y asesorías técnicas con Codelco, BHP Billiton y Cerro Colorado, cuyas últimas dos mineras ofrecen una beca que cubre el arancel del mejor alumno de ingeniería civil en minas.

Nuevo laboratorio
El Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) trabaja en un programa que finalizará con la creación de un Laboratorio de Propiedades Magnéticas de las Rocas. También pondrá en funcionamiento un microscopio de barrido electrónico, con EDX, para determinar las concentraciones de elementos químicos en especies minerales y que estará destinado principalmente al programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Geología.

A nivel de pregrado, definen las características curriculares de la nueva mención en Prospección Minera y el programa
en Geometalurgia, de dos años, que se proyecta ofrecer en 2010. “Geología –indica la directora del Departamento, María Soledad Bembow– es una profesión que se estudia a través de toda la vida, de los postgrados, de la Investigación personal y de la enseñanza y del ejercicio docente. Esta vocación por comprender los procesos que forman y modelan nuestro planeta es la que distingue a nuestros egresados”, precisa. La carrera se dicta desde
1967, ofrece 60 vacantes, y su malla curricular apunta a una formación teórico-práctica desarrollada en aula, laboratorio y terreno, destacando 75 días obligatorios de salida de campo.

Con un promedio de 37 alumnos que terminan la carrera por año, representan el 50% de los egresados de geología del país. Una fuerte relación con las mineras permite hacer investigaciones, prácticas, memorias y obtener becas que aportan Anglo American, Codelco y Yamana Gold, actividades que conducen, al momento de egresar a que el cien por ciento de los estudiantes tenga trabajo.

También imparte un Doctorado en Ciencias con Mención en Geología; un Magíster en Geología Económica con Mención en Exploración y un Magíster en Metalurgia.

Doctorados simultáneos
La mayor innovación en la malla curricular de geología en la Universidad de Chile es a nivel de postgrado con convenios de co-tutela con las universidades francesas de Toulouse, Blaise Pascal y Niza Sophia Antipolis, para estudiantes de Doctorado. En la práctica se obtiene el grado de doctor simultáneamente en la Universidad de Chile y en las instituciones galas. También cuentan con acuerdos de colaboración académica con el Instituto de Investigación
Científica para el Desarrollo (IRD) de Francia y con universidades de Alemania, España, Estados Unidos, Canadá y el
Reino Unido.

El programa de postgrado ofrece un Magíster en Ciencias, mención Geología y un Doctorado en Ciencias con igual mención. Para llegar a ese nivel de especialización, se ingresa primero a un plan común en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, cursando cuatro semestres de una malla curricular que apunta a potenciar el uso
y aprendizaje de nueva tecnología y a fortalecer la innovación y la creatividad.

Luego siguen dos años adicionales de disciplinas básicas; de Geología y Economía y dos años de cursos avanzados,
electivos, y el trabajo de título. El cien por ciento de quienes ingresan a geología, entre 30 y 5 alumnos, terminan sus estudios tras cursar los seis años que incluyen cátedras de geotérmica; exploración, contaminación y remediación de recursos de agua subterránea; volcanología; sismotectónica y exploración de yacimientos minerales ocultos.

Miguel Ángel Parada, director del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señala que el interés por estudiar la carrera ha crecido, sin embargo, critica la falta de información y difusión.

Formando con sustentabilidad
“El principal desafío del geólogo chileno es realizar su trabajo de búsqueda, prospección y explotación de recursos útiles bajo el concepto de sustentabilidad”, afirma Abraham González, director del Departamento de Geología de la Universidad de Concepción, creado en 1981, y a cuya carrera ingresan 35 estudiantes anualmente.

Su malla curricular consta de un ciclo básico y uno profesional. El primero dura dos años y entrega conocimientos de matemática, física, química y geología.

El ciclo profesional tiene una extensión de cuatro años y prepara a los alumnos en geofísica, sismología, geotecnia, hidrogeología, geología regional, combustibles fósiles y geoquímica, entre otras.

De acuerdo con las evaluaciones, las señales del mercado y los objetivos de innovación, el Departamento trabaja en
la modificación de su malla curricular que incluye la memoria de título.

El 99% de los egresados, después de seis años de estudio, con título o sin él, obtiene trabajo: “Aun así existe un déficit de profesionales en esta área. Creo que se debe a que la carrera es relativamente nueva y a que Chile es un país minero que demanda un alto número de profesionales”, manifiesta Abraham González.

Los convenios que mantiene con Codelco, Anglo American, Sipetrol y Sernageomin permiten a los estudiantes optar a becas, trabajar, investigar y hacer su práctica profesional. A comienzos de año iniciaron el Doctorado en Ciencias Geológicas con tres estudiantes, uno de ellos colombiano.

Extraído de la revista mch (Noviembre 09)

Celebración USaCh "160 años"


¡¡Te invitamos a ser parte del evento en que los estudiantes celebramos los 160 años de la Universidad de Santiago de Chile!!

Lugar: Estadio USACH (Ingreso por calle El Belloto)
Fecha: Viernes 27 de Noviembre
Hora: Desde las 16:30 hrs.

Contaremos con una producción técnica de primer nivel y pantallas gigantes que nos permitirán transmitir en vivo el evento y repasar parte de la rica historia de nuestra Universidad.

Artistas invitados:
- Tito Fernández, el temucano
- Tributo Los Fabulosos Cadillacs
- Sonora Palacios

... y mucho más!

Estudiantes USACH: GRATIS
Retira la entrada con tu credencial universitaria en la FEUSACH, desde el miercoles 25 de Noviembre. (5000 entradas disponibles).

Entrada General: $2.000
Venta de entradas en la FEUSACH desde el miércoles 25 de Noviembre y el día del evento en las boleterías del estadio USACH (calle Ecuador).

Saludos del Rector en Fiestas Patrias

Estimados estudiantes, académicos y funcionarios no académicos:

Autori/Zolezzi-frente-b.jpgCuando todos nos preparamos para disfrutar unas merecidas vacaciones de fiestas patrias, quiero enviarles un saludo muy afectuoso a todos y cada uno de ustedes y desearles que pasen unos felices días junto a su familia.

Es especialmente significativo este aniversario de nuestro país, por cuanto iniciamos la celebración del Bicentenario, con muchas actividades culturales y obras que marcarán esta fecha entregando mayores beneficios para la población, actividades a las que nuestra Casa de Estudios se ha sumado ofreciendo una programación especial a través del Planetario, de la radioemisora y de sus conjuntos artísticos.

Nuestra Universidad, con 160 años de historia, sólo 40 menos que Chile independiente, ha colaborado estrechamente con su desarrollo, formando los profesionales que han estado al frente de las fábricas, de las obras de infraestructura, de las escuelas y liceos, en los servicios públicos, donde se ha requerido un profesional que impulse la actividad productiva y el progreso social. Como integrantes de esta Universidad estatal y pública, debemos congratularnos de pertenecer a una institución cuya historia está entretejida con la historia patria y su desarrollo ha significado también desarrollo para todos los chilenos.

Junto con reiterar los buenos deseos para todos los integrantes de la comunidad universitaria en estos primaverales días, los llamo a volver con renovados bríos para trabajar comprometida y esforzadamente para hacer cada día más grande a nuestra querida Universidad.

Juan Manuel Zolezzi Cid
Rector

Fuente:
www.usach.cl

Chile se prepara para la entrada en vigencia del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas

Según el tratado toda medida administrativa que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada a ellos y contar con su participación activa. Luis Ortega, académico de la Universidad de Santiago, quien advierte que si no existe una real voluntad política, el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas, corre peligro de convertirse en letra muerta.

Las organizaciones de pueblos originarios temen que se desvirtúe esta premisa, tras el anuncio del Gobierno del envío a Contraloría General de La República de un reglamento que implementa este tratado.


Año nuevo mapucheA pocos días de que se haga efectiva la histórica demanda indígena de ratificación del convenio de la organizacion mundial del trabajo sobre pueblos indigenas, el Gobierno anunció el envío a la Contraloría General de La República de un reglamento que implementa este tratado.

Instrumento internacional que reconoce las aspiraciones de los estos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo económico, y que mañana martes 15 de septiembre entra en vigencia en nuestro país.

¿Qué establece este tratado? Su principal objetivo es mantener y fortalecer la identidad de estas culturas; su lengua y religión dentro del marco de los Estados en que viven. Busca prevenir la discriminación en derechos civiles y políticos, y eliminar la tendencia a la asimilación por parte de la cultura dominante.

En este marco, el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, coordinador del tema indígena, anunció esta nueva normativa que permitirá la adaptación legar del Convenio de la OIT. Junto con ello, reafirmó el compromiso del Gobierno de cumplir con el documento Re-Conocer; establecer el Consejo Nacional Indígena con la participación correspondiente; y enviar al Congreso una Reforma Constitucional que reconozca la participación política de los pueblos originarios en el Gobierno, Consejos Regionales y Parlamento.

Pese a esto, la acción es rechazada por distintas organizaciones indígenas, que señalan que según el Convenio 169 toda medida administrativa que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada a ellos y contar con su participación activa. Y temen que se desvirtúe esta premisa.

Luis Ortega, académico de la Universidad de Santiago, quien advierte que si no existe una real voluntad política, el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas, corre peligro de convertirse en letra muerta. “Este es un país muy dado a legislar sobre todos los temas, pero algo muy distinto es que las leyes se implementen, aquí hay un tema de cultura y voluntad política para que esto realmente funcione”, manifestó.

El historiador reconoce que la ratificación del Convenio 169 de la OIT es un gran avance en materia de derechos indígenas, pero agregó tener dudas en torno a la voluntad real de que este instrumento sirva para solucionar el conflicto en la Araucanía. Una falta de voluntad que, como señaló, proviene de todos los sectores involucrados.

Este es un conflicto que se arrastra por más de 120 años, indicó el académico de la Usach, quien agregó que la ciudadanía debe exigir a las autoridades la resolución de estos conflictos sociales. Esto, a juicio de Luis Ortega, influye en que la clase dirigente no se sienta presionada y carezca de esta voluntad vital para resolver este conflicto cultural y político.


Fuente:

www.usachaldia.cl